jueves, 15 de abril de 2010

danzas de la region caribe











DANZAS DE LA REGION CARIBE




La cumbia: la cumbia surgió en la Cartagena colonial con ocasión de las fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, al pie del cerro de La Popa.gracias a esto s fue expandiendo por todoel litoral Caribe y conquistó las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa Caribe colombiana.




La puya: es un Baile callejero de parejas sueltas sin coreografía definida. Expresión regional del contexto fiestero del departamento del Magdalena. En su ejecución utiliza elementos de la cumbia, en particular la estructura circular de las figuras y las expresiones vivaces de hombres y mujeres.




El bullerengue :Esta danza es una danza efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana que nos dejaron nuestros antepasados. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad.


El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.




El mapalé: Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo y nacho de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En un principio fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, . pues el machete es el elemento mas usado en este baile ya que es el que utilizan para la transformacion del pescado.